Martes, 26 de septiembre de 2023
- España
Aprobados los tres proyectos cárnicos del PERTE agroalimentario
Aprobados los tres proyectos cárnicos del PERTE agroalimentario
Se han adjudicado 161,5 millones de euros, el 31% del total prometido por el Gobierno

El Ministerio de Industria, Comercio y Turismo ha publicado la
resolución provisional del Proyecto Estratégico para la
Recuperación y Transformación Económica (PERTE) del sector
Agroalimentario en su eje 1, que contempla actuaciones de apoyo a
la industria agroalimentaria. Según esta propuesta, se
adjudican 161,5 millones de euros de ayudas a 281 proyectos en los
que participan 225 entidades. La cifra supone solo el 31% del
dinero anunciado por el Gobierno y de dichas ayudas, 148 millones
de euros lo son en forma de subvenciones y el resto en forma de
préstamos a interés cero.
Entre los proyectos que han sido aprobados destacan los tres cárnicos presentados: el proyecto Carnity, en el que participa la cárnica Argal, con 13 millones de euros concedidos de los algo más de 20 a los que aspiraba. El consorcio liderado por Vall Companys, bautizado como MeatWay, obtiene 8,4 millones de euros. InnoMeat, con Noel Alimentaria como compañía tractora, se adjudica de forma provisional 5,4 millones. Estos tres proyectos cárnicos han estado asesorados por Llorente y Cuenca (LLYC).
Las iniciativas que han obtenido las ayudas se componen de 76 proyectos primarios de un total de 57 empresas españolas (31 grandes y 26 pequeñas y medianas) en once comunidades autónomas, con una inversión total de más de 120 millones de euros. En esas tres iniciativas participan también otras compañías referentes del sector ganadero y cárnico como Corporación Alimentaria Guissona, La Comarca Meats, Facsa Missa, Famadesa, Fribin, Matadero de Guijuelo, Señorío de Montanera y Moralejo Selección.
El objetivo de la industria cárnica es reducir la huella hídrica y de carbono mejorando la eficiencia energética, el consumo eléctrico a partir de fuentes renovables, el uso de nuevos materiales más sostenibles y la reducción del plástico, las pérdidas y el desperdicio alimentarios.
Además, se busca la digitalización y automatización de la cadena de valor por medio de proyectos que desarrollen estructuras comunes de información para fortalecer los sistemas de trazabilidad, la seguridad alimentaria y la investigación, el desarrollo y la innovación (I+D+i) para potenciar la competitividad, dinamizando la actividad económica y la creación de empleo en zonas rurales.
Por su parte, Spain Food Valley, proyecto liderado por el Centro Nacional de Tecnología y Seguridad Alimentaria (CNTA) con sede en Navarra, se ha adjudicado 12 millones de euros. Aquí participan empresas como Alinter de Grupo Alimentario IAN, AMC Natural Drinks, Consultoría y Comunicaciones de Navarra o Fruit Tech Natural.
El PERTE agroalimentario, está formado por: Eje 1: Apoyo a la industria alimentaria; Eje 2: digitalización del sector y Eje 3 i+D+i en el ámbito agroalimentario. Cada eje, gestionado por un ministerio: Ministerio de Industria, Comercio y Turismo; Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación; y Ministerio de Ciencia e Innovación. Está previsto que genere un impacto en la economía de 3.000 millones y una creación neta de 16.000 empleos.
Entre los proyectos que han sido aprobados destacan los tres cárnicos presentados: el proyecto Carnity, en el que participa la cárnica Argal, con 13 millones de euros concedidos de los algo más de 20 a los que aspiraba. El consorcio liderado por Vall Companys, bautizado como MeatWay, obtiene 8,4 millones de euros. InnoMeat, con Noel Alimentaria como compañía tractora, se adjudica de forma provisional 5,4 millones. Estos tres proyectos cárnicos han estado asesorados por Llorente y Cuenca (LLYC).
Las iniciativas que han obtenido las ayudas se componen de 76 proyectos primarios de un total de 57 empresas españolas (31 grandes y 26 pequeñas y medianas) en once comunidades autónomas, con una inversión total de más de 120 millones de euros. En esas tres iniciativas participan también otras compañías referentes del sector ganadero y cárnico como Corporación Alimentaria Guissona, La Comarca Meats, Facsa Missa, Famadesa, Fribin, Matadero de Guijuelo, Señorío de Montanera y Moralejo Selección.
El objetivo de la industria cárnica es reducir la huella hídrica y de carbono mejorando la eficiencia energética, el consumo eléctrico a partir de fuentes renovables, el uso de nuevos materiales más sostenibles y la reducción del plástico, las pérdidas y el desperdicio alimentarios.
Además, se busca la digitalización y automatización de la cadena de valor por medio de proyectos que desarrollen estructuras comunes de información para fortalecer los sistemas de trazabilidad, la seguridad alimentaria y la investigación, el desarrollo y la innovación (I+D+i) para potenciar la competitividad, dinamizando la actividad económica y la creación de empleo en zonas rurales.
Por su parte, Spain Food Valley, proyecto liderado por el Centro Nacional de Tecnología y Seguridad Alimentaria (CNTA) con sede en Navarra, se ha adjudicado 12 millones de euros. Aquí participan empresas como Alinter de Grupo Alimentario IAN, AMC Natural Drinks, Consultoría y Comunicaciones de Navarra o Fruit Tech Natural.
El PERTE agroalimentario, está formado por: Eje 1: Apoyo a la industria alimentaria; Eje 2: digitalización del sector y Eje 3 i+D+i en el ámbito agroalimentario. Cada eje, gestionado por un ministerio: Ministerio de Industria, Comercio y Turismo; Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación; y Ministerio de Ciencia e Innovación. Está previsto que genere un impacto en la economía de 3.000 millones y una creación neta de 16.000 empleos.
Más noticias
- España
Compartir esta noticia en:
![]() ![]() ![]() |