Domingo, 2 de junio de 2024
Área de clientes
No cerrar sesión
Gestión de claves
Artículos
Legislación
Empresas cárnicas
Revista on line


¿Quieres ser cliente?


España redujo las alarmas por problemas sanitarios de los alimentos en 2008

España notificó a la Unión Europea (UE) un total de 143 casos de alerta por los potenciales riesgos para la salud de alimentos o de piensos en 2008, lo que supone un 15% menos que los detectados el año anterior (169), según informó el 16 de julio la Comisión Europea (CE).

Se trata de las informaciones del "Sistema de Alerta Rápida" de la UE, por el cual cuando un país nota un posible problema de seguridad alimentaria lo comunica a la CE y esta a su vez difunde la alarma entre el resto de Estados miembros.

De los casos registrados en España, 12 fueron "alertas", es decir problemas graves porque el alimento o el pienso ya circula en el mercado (15 en 2007); 39 informaciones y 92 correspondientes a productos que fueron rechazados en las fronteras.

En 2008, los países de la UE, entre ellos España, detectaron problemas importantes en la seguridad alimentaria como los minerales en aceite de girasol de Ucrania; dioxinas en el cerdo de Irlanda ó productos de China con melamina. Por categorías de "peligros" para la salud, las notificaciones españolas más comunes fueron: 36 por micotoxinas (hongos); 34 por metales pesados; 16 por aditivos alimentarios y 17 por residuos veterinarios o medicamentos.

Dentro de la UE, el número total de comunicaciones mediante el Sistema de Alerta Rápida se mantuvo estable en 2008, en torno a 7.000 casos. La comisaria europea de Sanidad, Androulla Vassiliou, ha explicado que esto no significa que hubiera menos problemas que comunicar, sino que los responsables de informar se centran en contar los casos que son graves y se refieren a un alimento que está en el mercado. En 2008, se registraron un total de 528 "alertas" por riesgos para la seguridad alimentaria en toda la UE; 1.377 de productos desechados en frontera. La CE también recibió notificaciones de seguimiento.

Según los datos presentados por Bruselas, dentro de los países de origen de los productos sospechosos, China fue el primero, con 500 notificaciones; seguido por Turquía, con 308; Irán (174); India (159); Estados Unidos (153); Alemania (137) y España (115), informa efe.

Más noticias
Compartir esta noticia en:    Compartir en Linkedin LinkedIn        
©2024 Estrategias Alimentarias SL. Todos los derechos reservados. Aviso legal. Protección de datos