Analizan las ventajas de utilizar glicerina dentro del engorde de ganado porcino
El propósito del estudio es, por un lado, evaluar los niveles de energía digestible (ED) y metabolizable (EM) de glicerina pura en el ganado porcino así como la excreción urinaria según se va incorporando más en el alimento del animal (3, 6, 9 y 12%). También se quería determinar el contenido de energía neta de glicerol al medir la excreción urinaria de los animales. Los resultados de estas dos pruebas fueron validados para condiciones de cría ya que se comparó el rendimiento cárnico de estos animales según cuatro tasas de incorporación (0, 2, 4 y 6%) de glicerina.
Apenas si se encontraron diferencias en el rendimiento de los animales y las características de las canales, según las tasas de incorporación de glicerol dentro de la alimentación de los animales. Se vio que la tasa de crecimiento se reducía en un 3% cuando el glicerol se incorporaba a unas tasas del 4 y el 6%.
En los animales que habían ingerido en su dieta un 6% de glicerol se vio que tenían pesos en canal inferiores al resto de tasas.
Los investigadores establecen un límite de 3 g por cada kg de peso corporal del animal al día para que el glicerol pueda ser una materia prima de interés con el fin de que contribuya a la ingestión de energía. Si se le aporta mayores niveles de glicerol la capacidad de metabolizarlo se ven reducidas y es excretada por el animal en la orina.
Los autores añaden además que pese a estos resultados existen problemas tecnológicos por las propiedades higroscópicas del glicerol que complican su utilización para la fabricación de piensos y su almacenamiento.
Compartir esta noticia en:
![]() ![]() ![]() |