Miércoles, 29 de noviembre de 2023
- I + D + i
Incarlopsa, Icpor, Avanzasis, Asaja Cuenca y la Universidad de Castilla-La Mancha desarrollan el proyecto Hamcloud
Incarlopsa, Icpor, Avanzasis, Asaja Cuenca y la Universidad de Castilla-La Mancha desarrollan el proyecto Hamcloud

La firma cárnica Incarlopsa junto a Icpor, Avanzasis, la Universidad de Castilla-La Mancha y Asaja Cuenca están colaborando dentro del grupo operativo Hambloud. Acaban de poner en marcha el proyecto “Implantación de una plataforma cloud computing para el control de bienestar animal e impacto ambiental de cerdo blanco”, que contribuirá a impulsar la ganadería de precisión o ganadería 4.0.
Se busca sensorizar las condiciones tanto de las granjas de reproductoras como de las cebo y en el matadero para alcanzar a cubrir el ciclo completo. De esta forma se podrán extraer datos con los que conocer cómo se ha criado cada animal en aspectos relacionados con su bienestar y su huella ambiental durante toda su vida.
A través de la toma de datos se controlarán aspectos como la concentración de amoniaco y CO2, habrá también sensores volumétricos para el cálculo de la producción de purines por unidad productiva y la utilización de crotales con chip para la identificación con tecnología Ultra High Frecuency (UHF) en cada animal y la asociación individual de los parámetros de bienestar animal e impacto ambiental.
De esta forma se podrán establecer estrategias más eficientes para gestionar el sector porcino y las conclusiones servirán para toda la cadena ganadero-cárnica.
El proyecto tiene una inversión prevista superior a los 228.000 euros y se desarrollará durante 2 años.
Se busca sensorizar las condiciones tanto de las granjas de reproductoras como de las cebo y en el matadero para alcanzar a cubrir el ciclo completo. De esta forma se podrán extraer datos con los que conocer cómo se ha criado cada animal en aspectos relacionados con su bienestar y su huella ambiental durante toda su vida.
A través de la toma de datos se controlarán aspectos como la concentración de amoniaco y CO2, habrá también sensores volumétricos para el cálculo de la producción de purines por unidad productiva y la utilización de crotales con chip para la identificación con tecnología Ultra High Frecuency (UHF) en cada animal y la asociación individual de los parámetros de bienestar animal e impacto ambiental.
De esta forma se podrán establecer estrategias más eficientes para gestionar el sector porcino y las conclusiones servirán para toda la cadena ganadero-cárnica.
El proyecto tiene una inversión prevista superior a los 228.000 euros y se desarrollará durante 2 años.
Más noticias
- I + D + i
Compartir esta noticia en:
![]() ![]() ![]() |