- Internacional Francia prueba un etiquetado
para informar sobre el pago justo a ganaderos por
la carne de vacuno
✕
El Ministerio francés de Agricultura y Soberanía Alimentaria de
Francia ha iniciado un proyecto
piloto que tiene como objetivo informar al
consumidor, a través del etiquetado
utilizando el modelo Nutri-Score, sobre la remuneración que
reciben ganaderos o agricultores, con una
puntuación sobre el precio total pagado.
La etiqueta debería conducir a un comportamiento de compra más
responsable por parte de los consumidores y, por tanto, a una mejor
recompensa para los agricultores y horticultores, asegura el
Ministerio francés.
El sistema de etiquetado, denominado como
Rémunéra, se aplica a la carne de vacuno,
porcino, ovino y caprino, a las frutas y verduras frescas, a los
productos lácteos y a los huevos. Esta puntuación de recompensa se
probará durante cinco años.
El experimento es parte de la ley de Egalim 2. Esta ley se redactó
con el principal objetivo de mejorar los ingresos de los
agricultores, horticultores y ganaderos. Dependiendo de
cuánto gana un agricultor con el producto, la puntuación varía de
A+ a F. La calificación más alta es A+ y está determinada por los
costos de producción indexados del agricultor, mientras que el
precio promedio de mercado para este tipo de producto corresponde a
una calificación de F.
Ya está en marcha a través de la Federación Nacional
Bovina (FNB) y la cadena de supermercados Lidl
Francia. Ya habían anunciado el lanzamiento de un sistema
de etiquetado de este tipo durante la gran feria agrícola francesa
Salon International de l’Agriculture, que tuvo lugar en París a
principios de 2022.
Desde el mes de septiembre del año pasado, ya se han
aplicado etiquetas a la carne de vacuno de
Lemousine procedente de 150 supermercados Lidl del este de
Francia. Este año, la cadena de supermercados extenderá esta
iniciativa a todas las sucursales de Lidl en Francia. “La
puntuación Rémunéra responde a dos grandes desafíos”, afirma el
presidente de la FNB, Bruno Dufayet. “Por un lado, aporta
transparencia, que a su vez es clave para una mejor distribución
del valor dentro de nuestra industria.
Además, al determinar el precio de los productos se tienen en
cuenta los costes de producción de los agricultores. De eso se
trata la ley Egalim 2. Permitir por fin que los agricultores
reciban un pago acorde a sus costes de producción”.