- I + D + i Asincar realiza un taller demostrativo de
robots para el envasado de alimentos
✕
Asincar acaba de presentar una solución robótica dentro de la
plataforma April. Se trata de un prototipo de robot capaz de
manipular, ensamblar o procesar diversos productos/materiales
blandos y flexibles en el entorno de producción, como por ejemplo
la carne de pollo.
En el transcurso del taller se ha mostrado el funcionamiento del
robot April de un modo práctico, han presentado los avances
tecnológicos y los principales resultados alcanzados en el
proyecto, y finalmente se ha fomentado la interacción y el
networking entre los asistentes, incluyendo actores tecnológicos
relevantes a nivel europeo.
Durante la demostración, se han mostrado diferentes funcionalidades
como: la clasificación inteligente de piezas de pollo en base a su
vida útil; la manipulación y el envasado automatizado de piezas de
pollo; la detección e identificación de piezas de pollo en la cinta
transportadora o la planificación de tareas.
Dentro del proyecto April, Asincar ha desarrollado un sistema
digital no invasivo para la predicción de la vida útil de la carne
de pollo, en línea y tiempo real. Este sistema se ha integrado con
el brazo robótico April confiriendole la capacidad de envasar las
piezas de carne en base a su vida útil. Asimismo, coordina la
demostración alimentaria incluida en el trabajo, y consistente en
el envasado de dichas piezas. Esta actuación se ha realizado
durante las últimas semanas en la planta piloto de Asincar, un
espacio ideal para validar la solución APRIL antes de dar el salto
al entorno industrial real. El taller ha puesto el colofón a dicha
demostración.
A nivel alimentario, la funcionalidad de envasado robótico de
alimentos planteada en este proyecto tiene muchas ventajas. Por un
lado, se mejorará la ergonomía del puesto actual, caracterizada por
ser una tarea rápida y repetitiva que se desarrolla en una sala a
bajas temperaturas y una humedad alta; se disminuirá la
probabilidad de contaminación al reducirse la manipulación de la
carne de pollo por parte del operario; se diseñará un sistema
objetivo para determinar la vida útil, a diferencia de la
estimación subjetiva hecha actualmente por los operarios en base al
uso de sus sentidos y experiencia; y se implementará una
herramienta para complementar la necesidad de personal para el
desarrollo de tareas básicas. Por tanto, la implementación de
robots tipo April puede conducir a beneficios operativos
relevantes.
María Eugenia Beltrán, coordinadora del proyecto e investigadora de
la Universidad Politécnica de Madrid, ha explicado que April “es un
proyecto ideado para ayudar a las empresas en la digitalización y
automatización para encaminarse hacia la producción del
futuro“.
Roberto Morán, responsable de proyectos europeos de Asincar, ha
comentado que este robot “supondrá un avance para la seguridad
alimentaria, ya que al incorporar una mano robótica hecha con
material para la industria alimentaria y el diseño higiénico
evitamos que pueda haber esa contaminación que podría entrar a
través de la manipulación por parte del técnico“.
Por su parte Óscar lima, investigador del centro de Inteligencia
Artificial de Alemania, ha indicado que “la mano se compone de dos
redes neuronales a través de las cuales se le enseña, por una
parte, a controlar el agarre y por otra a hacer una estimación de
cómo fue agarrado, en este caso el pollo“.