- Empresas
- I + D + i Hiperbaric continúa su expansión
con nuevas soluciones tecnológicas basadas en
las altas presiones
Al procesado por altas presiones (HPP) le añade ahora un
tratamiento térmico suave (HPTP) y presenta nuevas líneas de
negocio
✕
Más de una treintena de árboles, el número definitivo se conocerá
al cierre de cada ejercicio, se plantarán en unos días junto a la
sede de Hiperbaric en Burgos,
donde la compañía líder mundial en tecnologías de altas presiones
planta un ejemplar por cada maquina vendida a lo largo del año.
Ahora, además, habrá que empezar a diferenciar de qué solución
proviene la máquina vendida que se ha traducido en un nuevo árbol
para el jardín.
Y es que aunque el peso de la empresa sigue cayendo en la
tecnología de procesado por altas presesiones
(HPP), con más de 350 equipos (el 60 % del censo
mundial) repartidos por más de 50 países, a lo
largo de los últimos meses Hiperbaric ha
venido desarrollando varios proyectos de
innovación que le han permitido ampliar sus líneas de
negocio desde la experiencia y el dominio sobre las altas
presiones, fruto de sus 24 años de historia. En la actualidad,
Hiperbaric facturó 62 millones de euros en el ejercicio anterior,
con una inversión en I+D de 3,15 millones.
El propio CEO de la compañía burgalesa, Andrés
Hernando, se encargó de detallar algunos de estos datos en
una jornada de puertas abiertas para una selección de medios
especializados, en la que se dieron a conocer algunas de estas
nuevas líneas de negocio. Hasta hoy, la compañía ha ejecutado
en sus 24 años de vida un total de 30 proyectos en
diferentes áreas de investigación en el campo de las altas
presiones, con una inversión del 5% del resultado de cada
ejercicio y una implicación del 20 % de la plantilla, que suma en
estos momentos a 150 empleados.
Procesado térmico por altas presiones
Así, desde el liderazgo mantenido en la tecnología HPP, ha
desarrollado una nueva tecnología para el procesado térmico
por altas presiones (High Pressure Thermal Processing,
HPTP) en colaboración con la agencia científica
nacional de Australia (CSIRO).
Un nuevo desarrollo para los mismos equipos de Hiperbaric de HPP
pues, en concreto, el nuevo sistema se basa en el desarrollo de un
innovador contenedor que añade calor suave a las máquinas de
procesado por altas presiones, combinando la letalidad en
la destrucción de los microrganismos del calor intenso con la
rapidez de la alta presión. En esta línea, el contenedor
es capaz de soportar condiciones extremas de presión de hasta 6.000
bares y temperaturas sobre los 90 °C, manteniendo al mismo tiempo
los alimentos aislados del agua utilizada durante el
proceso.
El sistema, sencillo y compatible con todas las máquinas
HPP Hiperbaric existentes, consiste en precalentar el
contenedor y el alimento, cerrarlos herméticamente y, a
continuación, utilizar altos niveles de presión para alcanzar
rápidamente temperaturas de esterilización.
Con menos calor en comparación con las tecnologías térmicas
que se emplean habitualmente para la conservación de alimentos y
por menos tiempo, gracias a las altas presiones, la HPTP permite
esterilizar a temperaturas más bajas, manteniendo
el sabor natural, los nutrientes y la apariencia de los alimentos,
frente a los métodos convencionales de pasteuración térmica.
El nuevo contenedor permitirá que una amplia variedad de productos
se beneficie de las ventajas del proceso HPTP
siendo estables a temperatura ambiente. Mediante el control de la
presión y la temperatura, la tecnología HPTP permite la rápida
inactivación de patógenos y esporas para conseguir productos de
baja acidez estables a temperatura ambiente. Asimismo, consigue una
mejor conservación del valor nutricional y el sabor que los métodos
térmicos estánda, y la reducción de los contaminantes de procesado
que pueden producirse a altas temperaturas. Por la aplicación del
calor, está especialmente indicado, por ejemplo, para platos
elaborados.
Hay que recordar que la aplicación del procesado por altas
presiones (HPP) se viene aplicando desde hace años
en procesado en la industria cárnica: el 18% de
las máquinas repartidas por el mundo se ubican en este sector, tan
solo por detrás del de las bebidas, que absorbe el 24% del mercado,
y la curiosidad de que la primera máquina que saliese de las
instalaciones de Hiperbaric fuese para Camprofrío.
Eeste procedimiento, desarrollado ampliamente para
productos cárnicos cocidos o curados, donde cobra
una vital importancia al garantizar una demanda de muchos países
como es la de listeria cero, no es del todo idóneo para ciertos
cortes gruesos de carnes frescas, donde sí podría llegar a afectar
a su textura.
Nuevas líneas de negocio
No es la única novedad, la HPTP de la que dio cuenta Andrés
Hernando en la jornada, pues junto a ésta presentó el nuevo equipo
de la tecnología de Prensando Isostático en
Caliente (HIP) para piezas de fabricación
aditiva de alto rendimiento y la venta de la primera
máquina de tecnología CIP (prensado isostático en
frío, Cold Isostatic Pressing) 100% española en la India.
La tecnología CIP se utiliza para consolidar polvos metálicos y
cerámicos con el fin de obtener una pieza que pueda someterse a
tratamientos posteriores como el laminado o el mecanizado.
Asimismo, su tecnología de compresión del hidrógeno verde
para la movilidad sostenible, con la participación en
proyectos españoles e internacionales, le está permitiendo liderar
las oportunidades que existen en este campo, consiguiendo en
septiembre haber alcanzado las ventas de equipos de altas presiones
prevista para todo 2023. "Poca gente en el mundo conoce las
altas presiones como nosotros, lo que nos ha permitido afrontar la
dificultad de comprimir el hidrógeno hasta a 1.000 bares". Una
solución que permitirá la expansión del uso del hidrógeno en
movilidad.