- España Julio Tapiador, un sabio renacentista del jamón
curado
"El jamón que se hace hoy en día es excelente y tiene unas
características distintas a los jamones que se hacían hace
décadas"
✕
El cuestionario
Años en el sector cárnico. Ocupación
actual.
40 años. Director de Divisa Ibérica Plus.
La principal virtud del sector es...
Profesional y fiable.
Y su debilidad...
Afronta a solas muchas batallas.
Principal avance para la industria
cárnica.
La mejora y aplicación de los conocimientos científicos.
En dos palabras, ¿por qué comer jamón?
Porque es sano y está bueno.
Pieza o plato de carne preferidos.
Un solomillo de vaca madurado y unas migas con panceta y
chorizo.
Un lugar para comer.
Un plato de jamón y una tortilla de patatas con mi mujer en el
campo.
De no trabajar en el sector, le hubiese
gustado.
Ser pIloto comercial de avión o médico.
Un hobby
Volar, la caza y la pesca.
El conocimiento de Julio Tapiador sobre el mundo del jamón
se manifestó bien temprano. De niño esperaba la
llegada de San Miguel, el 29 de septiembre, porque
su madre le decía que por entonces los jamones que
tenían colgados en el doblado de la casa estarían ya
curados. Julio subía a menudo y le aseguraba a su madre
que algunos de ellos ya estaban listos para meterles el
cuchillo.
Desde entonces, previa formación como ingeniero,
seguido de cursos de especialización en la industria
cárnica y de microbiología de los alimentos, pasó por
firmas importantes como Navidul o Campofrío. Su
vida ha estado ligada a este sector en todas y cada una de sus
facetas, lo que le ha llevado a ser uno de los mayores
expertos en estos temas en nuestro país y, por ende, del
mundo.
Protagonizó proyectos como el desarrollado en Plum Island
(EE.UU.), con el que se demostró que durante el periodo de
curación de los jamones se inactivaba el virus de la peste
porcina africana, entre otros, lo que sirvió de
pistoletazo para las exportaciones.
Como asesor, con su empresa Divisa Ibérica Plus,
ha vivido la transformación de las empresas y del producto que ha
venido ganando en calidad y diversificando sus presentaciones.
Pero además, ha ayudado a poner en marcha proyectos que dinamizaron
el sector jamonero. Uno de ellos fue el Consorcio del Jamón
Serrano Español del que fue presidente.
El otro es el Congreso Mundial del Jamón, evento
que llegó a Zafra en junio. Desde Cáceres en 2003, ha estado ligado
al Congreso, ya sea como ponente o como presidente del comité
organizador desde hace varias ediciones.
Fuera del mundo profesional, lo podemos ver disfrutando de su
familia y de aficiones algo insospechadas para la
mayoría como es el caso de la aviación, ya que tiene el título de
piloto y tras la experiencia vivida en Estados Unidos, compró allí
una avioneta con la que ha logrado disfrutar más de sus viajes por
nuestro país.
Conversador incombustible, su carrera acaba de verse reconocida con
el Premio Amigos de la Carne de Anice, por el
apoyo prestado a las empresas y a la mejora de la imagen del sector
cárnico.