- Internacional
- Latinoamérica Trump quiere que el 1 de febrero haya
aranceles del 25% a los productos canadienses y
mexicanos
Quiere poner un 10% de aranceles a China porque el fentanilo que
consumen los estadounidenses llega a través de México y Canadá
✕
Desde que volviera a la presidencia el pasado 20 de enero, la firma
de decretos y las declaraciones "incendiarias" han
caracterizado la actividad del nuevo presidente de Estados Unidos,
Donald Trump.
Al volver al despacho oval el pasado martes anunció la intención de
imponer aranceles a los productos de la UE y que estaban estudiando
imponer un arancel del 10% a los productos chinos ya que el
fentanilo, droga que se extiende por EE.UU., junto a otros
precursores químicos llega desde China a EE.UU. a través de México
y Canadá además del gran número de inmigrantes ilegales que entran
por la frontera mexicana.
En el caso de la UE, Trump consideró que el superávit comercial del
bloque europeo con EE.UU. es preocupante ya que "la Unión
Europea es muy mala con nosotros y por eso van a tener que pagar
aranceles. Es la única manera... de conseguir justicia".
Ante estas medidas, China manifestó su disposición a mantener la
comunicación con Estados Unidos para "gestionar adecuadamente
las diferencias y ampliar la cooperación mutuamente
beneficiosa", según el Ministerio de Asuntos
Exteriores. "Siempre hemos creído que no hay ningún
ganador en una guerra comercial o una guerra arancelaria. China
siempre salvaguardará firmemente sus intereses nacionales",
dijo el portavoz del ministerio, Mao Ning, en una conferencia de
prensa.
Por su parte, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum,
señaló que el acuerdo de libre comercio entre Estados Unidos,
México y Canadá no se renegociaría hasta 2026, un comentario
destinado a anticipar las sugerencias de que Trump buscará una
renovación temprana del pacto.
Además, organizaciones de productores norteamericanos también han
mostrado sus quejas ante las posibles consecuencias de los
aranceles que se impondrían por las consecuencias que tendrían para
las exportaciones de EE.UU. en futuras guerras comerciales. Es el
caso de la Asociación Nacional de Productores de Maíz, Kenny
Hartman, que señaló que están preocupados por las represalias que
perturbarían las ventas de maíz a México, su principal cliente, y
de etanol a Canadá, que es e principal importador.