- Latinoamérica Cuatro de cada diez constarricenses no consumen
pollocongelado por temor a
enfermar
✕
La Universidad de Costa Rica ha publicado un
estudio con el que abordó las percepciones y prácticas de la
población costarricense sobre los productos congelados a
base de pollo, los hábitos de consumo y las razones para
no consumirlos, la seguridad alimentaria y los métodos de cocción
utilizados.
Entre los hallazgos destacan que el 48,7 % de las personas
consume productos congelados a base de pollo, como tortas
empanizadas y nuggets, entre otros.
Al contrario, un 51,3 % no consumiría estos
productos. La salud y posibles padecimientos
crónicos, con un 39,9 % de respuestas, fue la
razón principal por la que la mayoría de las personas manifestó no
consumir este tipo de alimentos, seguida por la falta de gusto por
el producto, con un 34 %.
Ante la consulta, se encontró que el 54,5% de las personas que
consumen estos productos dice leer las instrucciones del empaque.
De ellas, el 61,2 % se encuentra entre los 35 a 49 años y el 52,6 %
de 18 a 34 años. Así mismo, el 60,3 % corresponde a personas con
estudios universitarios.
En cuanto a la manera en que se cocina el producto, los resultados
reportaron que el utensilio más utilizado es el sartén convencional
(77,3 %), seguido de la olla freidora de aire (29,4 %) y del
microondas (9,7 %).
El lugar favorito de los consumidores de Costa Rica de estos
productos de pollo congelado es el supermercado 92,2 %.
Para Andrés Padilla Loría, Nicolás Rojas
Rojas, Isaac Valle Granados y
José Valverde Cerdas, los estudiantes que
trabajaron en este módulo, “el estudio refleja que cerca de la
mitad de las personas consumen productos congelados a base de
pollo, resaltando la importancia de la comprensión de la población
sobre las mejores prácticas en el manejo y la cocción que requieren
estos productos. Aunque el microondas no es el utensilio más
popular para preparar los productos congelados de pollo, una
porción no despreciable de la población lo utiliza aun cuando la
mayoría desconoce las instrucciones para preparar estos productos.
Es necesario un proceso de educación a la población para la
adecuada manipulación y preparación de este tipo de alimentos,
principalmente en tecnologías de cocción no tradicionales como la
freidora de aire y el horno de microondas”.