Martes, 27 de mayo de 2025
Área de clientes
No cerrar sesión
Gestión de claves
Artículos
Legislación
Empresas cárnicas
Revista on line


¿Quieres ser cliente?

- Eventos
Mucha IA, tensiones geopolíticas y lobbismo en el 25º Congreso Aecoc de Productos Cárnicos y Elaborados

El Congreso Aecoc volvió a reunir a miembros de departamentos comerciales de industrias cárnicas, responsables de compra de cadenas de la distribución, algunos directivos y propietarios de empresas además de directores de asociaciones sectoriales, proveedores de maquinaria y servicios junto a prensa especializada. En total, según la organización, más de 450 personas.

Comenzó con una presentación de Josep María Bonmatí, director de Aecoc, quien destacó los retos del sector, como las tensiones geopolíticas y la inteligencia artificial. Pol Morillas, del Cidob, analizó el contexto geopolítico actual, señalando el resurgimiento del nacionalismo y la creciente influencia de China y Rusia. Describió la "slowbalisation", donde el comercio se limita a países con valores compartidos o cercanos.

Carme Artigas, copresidenta del Cuerpo Asesor de Alto Nivel sobre IA de Naciones Unidas, habló sobre el impacto de la inteligencia artificial en el sector cárnico. Destacó su potencial para mejorar el bienestar animal, la alimentación y la producción, pero también advirtió sobre los riesgos de su evolución sin control.

Carlos Buxadé, catedrático emérito de la UPM, destacó disminución del consumo de carne debido a la inflación, el cambio en los hábitos alimenticios y la competencia de los análogos cárnicos. Señaló que el sector cárnico enfrenta un declive por la mayor complejidad del mercado y la necesidad de internacionalización para acceder a mercados con mayor demanda. Pronosticó un aumento de la importancia de las interprofesionales y los lobbies sectoriales, la implementación de la inteligencia artificial y la deslocalización geográfica del capital. Respecto al acuerdo con el Mercosur, Buxadé se mostró a favor, argumentando que debe ser revisado legalmente y que, aunque liberalizará las importaciones, permitirá garantizar el abastecimiento alimentario.

Andy Stalman, cofundador y CEO de Totem Branding, enfatizó la importancia del branding para el sector cárnico, destacando la necesidad de construir marcas creíbles, confiables y respetables que conecten con los consumidores a través de mensajes emocionales y experiencias vitales. Stalman explicó cómo el branding puede ayudar a diferenciar el producto, fidelizar clientes, generar confianza, aumentar el valor percibido, acceder a nuevos mercados, aumentar la rentabilidad, fortalecer la identidad, facilitar el marketing y posicionar la marca en el mercado.

Poco antes de la cena de gala del evento, se proyectó un vídeo de presentación del Meat Music Fest, el primer festival gastro-musical que busca acercar la industria cárnica a los consumidores de forma innovadora y festiva. El vídeo reveló todos los detalles clave del festival, incluyendo su fecha de celebración -el 7 de junio de 2025 en el Autocine de Madrid- y su propósito: ofrecer un espacio de encuentro entre la industria y el público general, promoviendo la transparencia, el diálogo y modernizando la percepción del sector cárnico. La amenización musical de la cena corrió a cargo de Dj Noel, quien, en representación del Meat Music Fest, marcó el ritmo de la velada.  

En el comienzo de la segunda jornada, Joan Riera, especialista de Kantar, analizó el consumo de carne en 2024, destacando la alta penetración en los hogares, impulsada por la buena economía, el crecimiento poblacional y las tendencias de consumo. Aconsejó enfocarse en el grupo de mayores de 55 años, adaptando el packaging y la formulación de productos cárnicos a sus necesidades. También señaló la importancia de desarrollar formatos adaptados a hogares unipersonales y de considerar el consumo fuera del hogar. Riera observó una disminución en la compra de carne en carnicerías, especialmente entre los jóvenes, y recomendó crear áreas especializadas dentro de los supermercados para atraer a este segmento.

Para 2025, Riera prevé un mercado estable en cantidad, pero un crecimiento en valor del 2,3% debido a la inflación. También advirtió sobre la "era de la mediocridad" en el mercado actual y la necesidad de diferenciarse con productos innovadores.

La mesa redonda con representantes de Consum y Alcampo destacó el crecimiento de las ventas de carne en 2024 y las estrategias para fomentarlas, incluyendo la creación de áreas de venta atractivas, la promoción de electrodomésticos como la air fryer y la comunicación efectiva de los beneficios de la carne.

Barbara Calvaresi, responsable de frutas, hortalizas y carnes en Aecoc, destacó las tendencias en el consumo de carne, incluyendo las smash burgers, las carnes maduradas, los snacks cárnicos, las carnes exóticas y las carnicerías que se convierten en restaurantes. Mencionó la creciente demanda por carnicerías éticas que se abastecen de granjas sostenibles, resaltando la importancia de la calidad, el placer, la salud, la sostenibilidad y el precio en las decisiones de compra.

Juan Carlos Martínez, de Covirán, explicó la apuesta de la empresa por las carnicerías, incluyendo el bienestar animal en la producción de pollo y cerdo ibérico. Covirán ofrece a sus carniceros formación y herramientas para ser prescriptores, como el "Rincón de las carnes" online. Defendió la venta de "carnes de temporada" y la importancia de los platos de quinta gama tradicionales. Covirán apuesta por el libre servicio con envasado al vacío y skin, y utiliza aplicaciones como TooGoodToGo para gestionar productos a punto de caducar.

José Miguel Mulet, catedrático de la UPV, desmitificó las acusaciones sobre la contaminación de la ganadería, argumentando que la generación de energía es más contaminante. Mulet también destacó la importancia de la carne en una dieta saludable y la necesidad de mejorar la comunicación del sector frente a las campañas de ONGs. Mencionó las nuevas tecnologías que están revolucionando el sector cárnico, como la carne sintética, la carne editada genéticamente y la carne impresa. Finalmente, señaló que el veganismo está perdiendo popularidad.

David Córdova, CEO de Vinces, destacó la importancia del lobby en la Unión Europea debido a la hiperregulación que caracteriza a la región. Él argumenta que las empresas deben influir en la creación de leyes y normas, ya que estas se construyen de abajo hacia arriba. Córdova recomienda que las empresas inviertan en comprender el trabajo de los políticos y sus necesidades. Considera que muchos están poco preparados y carecen de información, por lo que es crucial facilitarles información para que tomen decisiones favorables al sector. Enfatizó la necesidad de ser transversales en la influencia, dirigiéndose a diferentes administraciones, ya que todas son relevantes para el crecimiento del sector cárnico.

El evento concluyó con la lectura de las principales conclusiones por parte del director de Aecoc, Josep María Bonmatí, junto a un show del mago e ilusionista Jorge Luengo sobre la inteligencia artificial y los riesgos cibernéticos que las empresas cárnicas afrontan.

Podrán encontrar un resumen más amplio del Congreso en la edición 333, enero-febrero, de EUROCARNE.
 
Más noticias - Eventos
Compartir esta noticia en:    Compartir en Linkedin LinkedIn        
©2025 Estrategias Alimentarias SL. Todos los derechos reservados. Aviso legal. Protección de datos. Políticas de cookies