- I + D + i Brasil comienza a criar terneros editados
genéticamente mediante la técnica CRISPR
✕
Científicos del Embrapa han anunciado la cría de los primeros
terneros editados genéticamente a partir de embriones fecundados in
vitro en Brasil. La hazaña fue anunciada en colaboración con la
Asociación Brasileña de Angus y representa un hito para la
ganadería nacional. El proyecto busca desarrollar ganado más
resiliente a las altas temperaturas y al cambio climático,
utilizando la tecnología de edición genética CRISPR.
Entre finales de marzo y principios de abril nacieron cinco
terneros Angus. Los primeros resultados indican que la edición
genética fue exitosa en al menos dos de ellos. La secuenciación
genética, realizada por Embrapa Gado de Leite (MG), confirmó la
eficacia de la técnica e indicó que los animales editados poseen la
característica deseada: pelaje corto y liso para una mayor
resiliencia al calor. La técnica utilizada es considerada
innovadora para el ganado y promete impulsar la adaptación de razas
productivas, como la Angus y la Holandesa, a las condiciones
tropicales del país. La expectativa es que estos animales sufran
menos estrés térmico, lo que se traduce en un mayor bienestar y, en
consecuencia, una mayor productividad.
La edición se realizó mediante la técnica CRISPR/Cas9, lo que se ha
denominado “mejora genética de precisión”. Según el investigador de
Embrapa Luiz Sérgio de Almeida Camargo, la herramienta fue adaptada
por la ciencia a partir de un sistema natural encontrado en
bacterias. “CRISPR/Cas9 funciona como una especie de tijeras
genéticas, capaces de editar secuencias de ADN de forma precisa, y
que pueden utilizarse para mejorar la salud y el bienestar animal,
así como para promover características de interés económico”,
explica.
Con esta tecnología es posible introducir mutaciones beneficiosas
directamente en los embriones, sin necesidad de realizar cruces
tradicionales que podrían llevar generaciones para establecer las
características deseadas. El proyecto se centró en la edición del
gen del receptor de prolactina, relacionado con el control de la
temperatura corporal en el ganado.
Las mutaciones en el gen del receptor de prolactina provocan el
desarrollo de un pelo más corto y liso, lo que ayuda a reducir la
temperatura corporal de los animales. Esta característica es
natural en algunas razas adaptadas al clima tropical de América
Latina, pero está ausente en razas puras de alta productividad,
como la Angus o la holandesa.
Según Camargo, dos de los terneros editados tienen el pelo corto y
liso, resultado de más del 90% de edición genética en los folículos
pilosos. “Los resultados obtenidos ya son suficientes para que los
animales presenten la característica deseada”, afirma el
investigador, destacando que las investigaciones continúan para
mejorar la eficiencia del proceso.
La edición genética se realizó en embriones a través de un proceso
llamado electroporación de cigotos. En este método se aplican
pulsos eléctricos de corta duración para abrir temporalmente la
membrana del cigoto (la célula resultante de la unión del óvulo y
el espermatozoide), permitiendo la entrada de moléculas que
promoverán la edición.
Esta técnica se considera menos invasiva y más práctica que otros
métodos tradicionales utilizados para la edición genética, y
estudios para su aplicación en cigotos bovinos realizados por
Embrapa están demostrando que puede ser más eficiente y menos
costosa.
Con esta edición se espera que los animales de raza Angus presenten
menor estrés térmico y mayor capacidad productiva y reproductiva en
ambientes cálidos y húmedos. Esta adaptación es cada vez más
necesaria a la luz de los escenarios previstos de calentamiento
global. “La capacidad de resistir mejor el calor trae beneficios
directos al bienestar animal y también a la productividad,
beneficiando a los productores”, refuerza Camargo.
Además, mantener la raza Angus con sus principales características
productivas, ahora con mayor resiliencia al calor, representa un
avance estratégico para la ganadería brasileña, que busca combinar
la calidad de la carne con la capacidad de adaptación
ambiental.
El nacimiento de estos animales es el resultado de una secuencia de
proyectos que involucran una amplia asociación que reúne, además de
Embrapa y la Asociación Brasileña de Angus y Ultrablack,
instituciones como el Consejo Nacional de Desarrollo Científico y
Tecnológico ( CNPq ), la Fundación de Apoyo a la Investigación del
Estado de Minas Gerais (Fapemig), el Servicio Brasileño de Apoyo a
las Micro y Pequeñas Empresas (Sebrae) y Casa Branca
Agropastoril.
La investigación involucra equipos de las unidades Embrapa
Ganadería Lechera (MG), Embrapa Ganadería de Carne
(MS) y Embrapa Pecuaria Sur (RS), con foco en el
desarrollo de nuevos animales editados genéticamente y en la
evaluación de la transmisión de características a futuras
generaciones.
Para los científicos, los primeros terneros editados son sólo el
comienzo. Los próximos pasos de la investigación incluyen
monitorear el crecimiento de los animales, evaluar su desempeño
productivo y reproductivo y, especialmente, estudiar la herencia de
las ediciones genómicas.
Si se comprueba la transmisión de la característica a los
descendientes, la tecnología podría diseminarse naturalmente a
través de las generaciones futuras, acelerando la adaptación de
rebaños enteros al clima tropical.
La investigación también observará si hay ediciones fuera del
objetivo en el genoma de los animales recién nacidos y comprobará
si los animales se comportarán dentro del escenario proyectado (es
decir, si presentarán menos variación en la temperatura corporal
cuando se expongan al calor). El objetivo entonces es generar una
pequeña población de animales editados, formando la primera
generación, para que su descendencia pueda usarse para difundir el
rasgo en rebaños más grandes.
El director ejecutivo de la Asociación Brasileña Angus y
Ultrablack, Mateus Pivato, celebra el éxito de la investigación.
"Este es un proyecto que sitúa a la ganadería brasileña a la
vanguardia de la innovación genética. Invertimos en un futuro más
sostenible, con animales de alta calidad que resistan mejor los
desafíos climáticos del país", afirma Pivato.
Según él, la entidad ha invertido fuertemente en investigación para
producir un Angus cada vez más adaptado a los sistemas productivos
nacionales, brindando a los criadores y asociados animales con
mayor termotolerancia y buscando un mejor desempeño en ambientes
más desafiantes. Destaca también que el mercado consumidor valora
cada vez más prácticas que combinen productividad con respeto al
bienestar animal, y que los resultados de esta investigación
refuerzan la competitividad de la carne Angus brasileña tanto en el
mercado nacional como en el internacional.
El presidente de la Asociación, José Paulo Cairoli, afirma que el
momento simboliza todo el esfuerzo realizado en los últimos años
para lograr que la raza tenga la evolución que tanto buscan los
criadores. Cada paso que da la Asociación, en esta importante
alianza con Embrapa, demuestra el esfuerzo que realiza la entidad
por valorar la raza y a quienes invierten en ella. Generar los
primeros animales mejorados mediante edición genética es un hito en
la historia de la ganadería brasileña, y nos complace enormemente
poder desempeñar un papel de liderazgo en esta primicia, afirma
Cairoli.