- Internacional La Unión Europea parece controlar
los brotes de peste porcina
africana en cerdos domésticos, que disminuyen un 83 % en
2024
✕
Importante disminución en el último año del número
de brotes de peste porcina africana (PPA) en
cerdos domésticos en la Unión Europea, según el
último informe epidemiológico anual de la EFSA. Así, en 2024
bajaron un 83 % con respecto al año anterior,
2023, pasando de 1.929 a 333.
En su información, la EFSA destaca que la caída se debió
principalmente a un menor número de brotes en Rumanía y
Croacia, y supone el número total anual más bajo de brotes
en la UE desde 2017.
El informe también revela que el número de Estados
Miembros de la UE afectados por la PPA
descendió por primera vez desde 2014, de 14 a 13,
y que Suecia quedó libre de la enfermedad y ningún nuevo país
notificó casos de infección.
En términos generales, la mayoría de los Estados miembros se vieron
afectados por brotes esporádicos de PPA, mientras que Rumanía
representó el 66 % del número total de brotes de la UE. La
mayoría de los brotes (78 %) se produjeron en
explotaciones con menos de 100 cerdos.
El número de brotes en jabalíes se ha mantenido
estable desde 2022. El informe anual de la EFSA indica que
el 30 % de todos los brotes en jabalíes fueron notificados por
Polonia.
En 2024, los Estados miembros afectados analizaron un número
creciente de muestras de cerdos domésticos obtenidas de actividades
de vigilancia pasiva. Este tipo de vigilancia se basa en la
investigación de casos sospechosos de la enfermedad, lo que ha
permitido detectar alrededor del 80 % de los brotes de PPA en
cerdos domésticos y el 70 % de los brotes en jabalíes dentro de la
UE.
Los científicos de la EFSA recomiendan a los Estados miembros
afectados que sigan centrando sus esfuerzos de seguimiento en la
vigilancia pasiva. También recomiendan que, en las zonas y épocas
consideradas de riesgo, continúe el muestreo sistemático de cerdos
muertos (vigilancia pasiva reforzada) para garantizar la detección
precoz de la enfermedad.