- Latinoamérica Encuentran marcadores genéticos que se pueden asociar a la
calidad de la carne de vacuno de la raza
Nelore
✕
Investigadores de la Universidade Estadual Paulista (Unesp)
identificaron un sólido conjunto de marcadores genéticos
asociados a la calidad de la carne en el genoma del ganado
Nelore (Bos taurus indicus). Los resultados abren
camino para avances significativos en el mejoramiento
genético de la raza cebú, que representa alrededor del 80%
del rebaño bovino brasileño. La investigación tiene
implicaciones directas para la productividad y la calidad
del producto brasileño, reforzando la posición del país
como uno de los mayores exportadores mundiales de carne vacuna. Los
resultados fueron publicados en la revista Scientific Reports.
En trabajos anteriores, el grupo había identificado genes y
proteínas, utilizando diferentes técnicas y estudiando las
características de la carne y la canal por separado. En el presente
trabajo, sin embargo, los investigadores realizaron un
análisis integrando estas técnicas e involucrando múltiples
características, utilizando datos de 6.910 toros jóvenes Nelore, de
cuatro programas comerciales de mejoramiento genético.
El material biológico se recogió inmediatamente después del
sacrificio, lo que permitió una evaluación completa y
detallada de las características que influyen directamente en la
calidad de la carne.
“El grupo ya había logrado avances importantes utilizando
diferentes abordajes ómicos [genómica, transcriptómica y
proteómica], pero se hizo cada vez más evidente que ninguna técnica
por sí sola es suficiente para comprender la complejidad de los
sistemas biológicos que controlan la variación en la calidad de la
carne y la canal”, afirma Gabriela Frezarim,
primera autora del estudio, realizado durante su doctorado en la
Facultad de Ciencias Agrarias y Veterinarias (FCAV) de la Unesp, en
Jaboticabal.
“Al integrar estas técnicas ómicas, pudimos dilucidar no solo los
genes aislados, sino también las redes biológicas involucradas en
la variación de ciertos fenotipos animales”, añade el investigador,
que fue dirigido por Lucía Galvão de Albuquerque,
profesora de la FCAV-Unesp.
Albuquerque coordina el proyecto “Aspectos genéticos de la calidad,
eficiencia y sostenibilidad de la producción de carne en animales
Nelore”, apoyado por la FAPESP. Parte del trabajo se realizó
durante un proyecto anterior, también financiado por la Fundación
(leer más en: agencia.fapesp.br/27996).
Con los resultados obtenidos en el presente estudio, los
investigadores disponen ahora de una serie de información
molecular precisa, que podrá ser utilizada en el futuro por el
sector productivo para seleccionar animales que produzcan tanto
carne de mejor calidad como una canal con mayor rendimiento
comercial.
Aunque Brasil lidera el mundo en exportaciones de carne, con 2,89
millones de toneladas en 2024, el cebú Nelore es conocido por no
tener una carne tan tierna como la de razas taurinas, como el Angus
europeo (Bos taurus taurus), por ejemplo.
En los últimos años, otros grupos de investigadores han avanzado en
el desarrollo de chips capaces de identificar variaciones en el
genoma asociadas a características de interés para la selección del
ganado Nelore.
El presente estudio va más allá al investigar no sólo genes
aislados, sino redes moleculares complejas relacionadas con el
rendimiento extremo (alto y bajo) en rasgos de calidad de la
carne, destacando genes y vías metabólicas que explican
las diferencias entre individuos. Estos hallazgos amplían las
posibilidades de la selección genética.
“Al trabajar a nivel de ADN, no hay garantía de que una variación
dada en el genoma resulte necesariamente en la producción de un ARN
o proteína específicos, ya que existen procesos biológicos
complejos involucrados en estas etapas que aún no se comprenden
completamente. Nuestro estudio busca comprender estas vías e
identificar las bases moleculares involucradas en la expresión de
las características de la carne y la canal”, explica
Larissa Fonseca, codirectora del estudio,
investigadora posdoctoral en la FCAV-Unesp y becaria de la
FAPESP.
Del músculo a la carne
“Comprender los mecanismos moleculares que influyen en la calidad
de la carne y la canal es esencial para explicar la variabilidad
fenotípica observada en el ganado Nelore. El estudio ofrece una
visión integral de las vías biológicas implicadas en estas
características, identificando genes y proteínas que actúan
directamente sobre la terneza, el marmoleo y el espesor de la grasa
subcutánea”, afirma Lúcio Mota, otro coautor del estudio, quien
realiza un posdoctorado en la FCAV-Unesp con una beca de la
FAPESP.
El investigador explica que, de esta forma, las diferencias
fenotípicas observadas entre animales tienen ahora bases
moleculares claras, lo que permite desarrollar estrategias
de selección más precisas y dirigidas a la mejora
genética.
Por ejemplo, los investigadores han observado que los genes
vinculados al crecimiento, la regulación del ciclo celular y las
proteínas de choque térmico están directamente asociados con la
terneza de la carne.
Estas proteínas actúan para mantener la estructura muscular
y controlar la degradación de la fibra después del sacrificio,
impactando directamente en la terneza de la carne. Las
diferencias en la expresión de estos genes y proteínas ayudan a
explicar por qué algunas vacas Nelore tienen carne más tierna, ya
que favorecen una descomposición más eficiente de las
fibras musculares después del sacrificio.
Otra conclusión fue que los genes, transcripciones y proteínas
implicadas en la organización del citoesqueleto (estructura que
mantiene la forma de la célula) y en los procesos de muerte celular
programada (apoptosis) influyen directamente en el desarrollo
muscular y, en consecuencia, en el área del ojo de costilla (REA).
AOL es una medida internacional que indica la muscularidad y el
rendimiento de la canal.
Para el marmoleado, que es la grasa intramuscular
responsable del sabor y jugosidad de la carne, se encontraron
proteínas relacionadas con la síntesis y composición de
ácidos grasos, además de proteínas involucradas en la unión de la
actina y formación de microtúbulos, esenciales para varias
funciones celulares. Estos hallazgos sugieren que la regulación de
estas proteínas puede afectar directamente la deposición de grasa
intramuscular, influyendo en la calidad sensorial de la carne.
Finalmente, se identificaron genes asociados con la
regulación del metabolismo energético y la remodelación
del tejido muscular como importantes para el espesor de la grasa
subcutánea, una medida relevante para la calidad de la canal.
“Este es un estudio inicial, pero proporciona pautas importantes
para los programas de mejoramiento genético y el desarrollo de
estrategias de selección más efectivas en el ganado Nellore para
las características de la carne y la canal”, dice Albuquerque.
La intención ahora de los investigadores es ampliar los análisis y
alcanzar un nivel aún mayor de precisión, lo que podría permitir
una selección más exacta de animales que contribuyan directamente a
mejorar la calidad de la carne brasileña.
El artículo La integración multiómica identifica
marcadores moleculares y vías biológicas para las características
de calidad de la carne y la canal en el ganado
Nellore se puede leer en el siguiente enlace.