- I + D + i Celebrada la jornada de presentación de resultados
del grupo operativo BovinoLive
✕
Tras dos años de trabajo se han presentado los resultados del grupo
operativo BovinoLive en el que han participado el ceiA3 junto a la
Universidad de Córdoba, durante una jornada final organizada en
Antequera en la sede de Dcoop. Según el catedrático de la
Universidad de Córdoba e investigador del Campus de Excelencia
Internacional de Agroalimentación ceiA3, Andrés L.
Martínez, “ha demostrado que el uso de la pulpa de
aceituna podría ser una forma ventajosa de mejorar la alimentación
sostenible de la ganadería bovina española”.
Se buscaba hacer más sostenible la carne y leche de vacuno mediante
el aprovechamiento biocircular de subproductos del aceite de oliva.
BovinoLive ha consistido en “sustituir parte de la dieta
convencional del ganado por pulpa de aceituna. Esta sustitución
puede mejorar las características nutricionales de los productos y
optimizar los costes en la explotación, apostando por la
bioeconomía circular”, explicaba Carmen Avilés,
Profesora Titular de la UCO e investigadora del ceiA3.
Los hallazgos más relevantes, en este sentido, han sido que “la
inclusión de este subproducto, a los niveles ensayados en la ración
de terneros y vacas de ordeño, no ha tenido ningún efecto negativo
sobre los resultados productivos, por lo que podría ser una materia
prima viable para reemplazar a otras en la alimentación de estos
animales”, añadía Martínez. Este proyecto supone también crear una
alternativa a la gestión de subproductos que se generan en la
industria del aceite de oliva, “actualmente, entre 5 y 7 toneladas
anuales en España”, según remarcó Reyes Montes, técnico de I+D+i en
Dcoop.
Sí se han observado diferencias en el perfil de ácidos grasos de la
grasa intramuscular y la grasa láctea en un sentido favorable para
el ser humano. “La carne de los animales que consumieron la pulpa
de aceituna presentaron un mayor porcentaje de ácido oleico o de
ácido ruménico que son beneficiosos para la salud cardiovascular”,
apuntaba Avilés.
Otro resultado interesante ha sido la variabilidad encontrada en la
composición de compuestos volátiles, algunos de ellos incluso han
servido para diferenciar una dieta u otra en la carne, algo que
puede ser percibido por el consumidor que es capaz de diferenciarla
por el olor.
“Destacaría que hemos trabajado con un producto ligado a la tierra,
de proximidad, que ha resultado ser inocuo para nuestro ganado, lo
cual es muy importante porque el 46% de la dieta del ganado
proviene de fuera de España”, subrayaba Antonio
Casas, presidente de Alba Ganaderos, aclarando que el
propio sector tenía reticencias iniciales en el empleo de esta
materia prima como alimento vacuno. “Ahora, con BovinoLive,
hemos caracterizado y valorizado un producto que procede de la
agroindustria y tenemos el aval del proyecto sobre su utilización
en la nutrición animal”, puntualizaba Juan Carlos
Rodríguez, director de Materias primas de Dcoop.
Precisamente, esa apuesta por la “economía circular” fue también
destacada por Lola de Toro, directora-gerente del
ceiA3, como una de las dos líneas estratégicas alineadas con las
políticas europeas, como son “promover la bioeconomía circular y la
digitalización”.