Miércoles, 28 de mayo de 2025
Área de clientes
No cerrar sesión
Gestión de claves
Artículos
Legislación
Empresas cárnicas
Revista on line


¿Quieres ser cliente?

- España
El sector avícola catalán señala a la inestabilidad comercial y los cambios legistaltivos como retos

Celebrada la Asamblea General de la Federación Avícola Catalana

Celebrada la semana pasada la Asamblea General Ordinaria de la Federación Avícola Catalana (FAC), en un acto que reunió a los principales productores de huevos y carne de ave de Cataluña.

La Asamblea fue testigo de la reelección de Joan Anton Rafecas como presidente de la FAC, así como del resto de miembros de la Junta Directiva, y aprobó el presupuesto previsto para este año.

Rafecas aprovechó para destacar el buen momento que vive el sector y aplaudió la gestión de la crisis sanitaria llevada a cabo por los productores, tras un largo período sin afectaciones de gripe aviar en Cataluña. "Encaro este nuevo mandato con la confianza que me da ver la buena salud del modelo productivo avícola catalán, gracias a un aumento sostenido de la demanda y al control de los costes. Aun así, tenemos por delante un futuro incierto debido a la inestabilidad del comercio internacional y a los cambios legislativos y acuerdos comerciales con otras regiones económicas propuestos desde Bruselas. Por ello, debemos seguir luchando por aumentar la influencia del sector en la toma de decisiones que, en el ámbito de la Unión Europea (UE), ponen en peligro la supervivencia del tejido productivo catalán".

Tras un 2024 en el que el sector avícola catalán logró consolidar sus márgenes después de tres años alejados de la rentabilidad, 2025 ha traído nuevos retos para los productores locales.

En este ambiente de incertidumbre, el presidente de la Asociación Catalana de Fabricantes de Alimentos Compuestos (ASFAC), Joan Ramon Albareda, señaló que los productores catalanes buscan consolidar su recuperación. "A pesar de haber reducido ligeramente su dependencia del exterior, Cataluña es una gran importadora de materias primas para la producción de piensos, como el maíz y la soja, provenientes de países como Estados Unidos, Brasil y Ucrania. La llegada de Donald Trump a la Casa Blanca y su guerra arancelaria contra la UE y China ha provocado una disrupción global que dificulta la estabilidad del mercado. Además, desde Bruselas se plantea reintroducir los aranceles a las importaciones de cereales desde determinados países terceros. De aplicarse todo esto, el coste de producción de los piensos podría aumentar entre un 10 % y un 12 %, afectando tanto a fabricantes como a ganaderos".

Albareda también alertó sobre la incertidumbre generada por el Reglamento de la UE sobre Productos Libres de Deforestación (EUDR), previsto inicialmente para 2025 pero pospuesto hasta finales de año,

Por otro lado, los nuevos cambios legislativos, tanto en granja como en transporte, propuestos desde Bruselas son una de las preocupaciones que el sector avícola catalán.
Más noticias - España
Compartir esta noticia en:    Compartir en Linkedin LinkedIn        
©2025 Estrategias Alimentarias SL. Todos los derechos reservados. Aviso legal. Protección de datos. Políticas de cookies