- España
- I + D + i Nace el Instituto de Investigación
Biosanitaria de Burgos, IBioBurgos, con el interés inicial
de 90 grupos de investigación
✕
Firmado el pasado viernes por la Consejería de Sanidad de la Junta
de Castilla y León y la Universidad de Burgos el
convenio para la creación y
desarrollo del Instituto de Investigación Biosanitaria de
Burgos, cuyo acrónimo será IBioBurgos,
una iniciativa que ya ha tenido una gran acogida con el
interés de 90 grupos de investigación reconocidos y que supondrá la
atracción de profesionales altamente cualificados en la provincia
que darán apoyo a una masa crítica de más
de
Así, el nuevo Instituto de Investigación Biosanitaria de Burgos,
cuya sede estará en el Hospital Divino Valles, permitirá
potenciar la investigación e innovación sanitaria
tanto en el ámbito básico y preclínico como en el clínico y
traslacional. Esto se logrará gracias a la suma de recursos y
capacidades de la Universidad de Burgos y la Consejería de Sanidad,
a través del Servicio Territorial de Sanidad y la Gerencia Regional
de Salud (el Complejo Asistencial Universitario, Hospital Santiago
Apóstol de Miranda de Ebro, Hospital Santos Reyes de Aranda de
Duero y la Gerencia de Atención Primaria).
Esta iniciativa se enmarca en el Plan Estratégico de Investigación
e Innovación 2023-2027 de la Consejería de Sanidad y en la
Estrategia de Investigación e Innovación para una Especialización
Inteligente (RIS3) de Castilla y León.
La iniciativa ha tenido una gran acogida tanto en el ámbito clínico
como en el universitario, ya que 90 grupos de investigación
reconocidos han tenido el interés de integrarse en este
proyecto. Esto supone, a su vez, una masa crítica de
más de 400 investigadores entre las dos
instituciones, muchos de ellos con una trayectoria consolidada y
otros emergentes y asociados. A ello, se suma un centenar de
profesionales interesados en colaborar con el Instituto y un
aumento de la actividad en la provincia con el necesario relevo
generacional.
IBioBurgos supondrá la atracción de profesionales altamente
cualificados en la provincia, como ingenieros biomédicos,
biotecnólogos o bioestadísticos, así como una movilización de una
inversión de más de 50 millones de euros bajo el desarrollo de la
colaboración público-privada.
Además, el Instituto burgalés se une al de Investigación Biomédica
de Salamanca (IBSAL), acreditado por el Instituto de Salud Carlos
III y a los institutos de Investigación Biosanitaria de Valladolid
(IBioVALL) y de León (IBIOLEÓN). Así, se ha creado una red de
centros que fortalece la colaboración entre el sistema científico y
el sistema sanitario de la Comunidad.
El Instituto desarrollará su actividad en torno a siete áreas
científicas de conocimiento: Hematología; Oncología; Neurología,
Neurocirugía, Neurofisiología y Salud Mental; Patología de Grandes
Sistemas; Salud Infantojuvenil; Atención Primaria, Salud Pública,
Nutrición y Seguridad Alimentaria; Investigación
en Cuidados, Rehabilitación, Terapia Ocupacional y Logopedia.